Nuevo disco Zarzuela-Miralles

Yo, de pequeño, quería ser como Miralles. Por aquel entonces, ni siquiera sabía cómo se llamaba, pero cuando Serrat salía cantando en la tele, mi interés se fijaba exclusivamente en aquel señor que lo acompañaba al piano. La cámara apenas mostraba un plano fugitivo de sus manos al teclado o de su cara, pero él estaba siempre allí sustentando las canciones con armonías mágicas, con contracantos impregnados de nostalgia en las melodías lentas o de vivacidad e ingenio en las más movidas. Todo en su justa medida, sin estridencias, con una media sonrisa que yo interpretaba como muestra de satisfacción por saberse artífice y dueño de aquel tejido sonoro tan bonito y tan adictivo para mis tiernos oídos. Para mí, primero fue Miralles y después llegaron Bach, Mozart, Beethoven y todos lo demás. Con el tiempo, descubrí también al prodigioso arreglista de tantos discos que pueblan la memoria de la música popular de España e Iberoamérica: Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Soledad Bravo, Amancio Prada, etc. También descubrí al compositor sinfónico formado en el Conservatorio de Barcelona por Joaquín Zamacois (autor del método de armonía con el que tantos músicos aprendimos el oficio), al compositor de bandas sonoras para cine y al arreglista de piezas para la formación a la que he dedicado media vida, el trío clásico. 

Mi querido amigo Luciano González Sarmiento, pianista del Trío Mompou, encargó con muy buen ojo a Miralles una serie de «versiones libres» sobre zarzuelas de Barbieri, Bretón, Moreno Torroba, Vives y Chueca que aparecieron reunidas en un disco grabado en el año 2002 para el sello de RTVE, bajo el título de Zarzuela en concierto. Con motivo del ofrecimiento que el Teatro de la Zarzuela nos hizo de participar en su ciclo de música de cámara Notas del ambigú en 2018, localizamos al Maestro Miralles con la esperanza de que nos hiciera llegar algunas de esas versiones. Las partituras, dispersas en su inmenso archivo, fueron llegando poco a poco. Para nosotros, amantes de la zarzuela y admiradores de Miralles, cada llegada era una fiesta y nos faltaba tiempo para leerlas e incluirlas en nuestros programas. Pronto surgió también la idea de volver a grabarlas. Para ello, el maestro nos sugirió incluir nuevas versiones escritas expresamente para el proyecto. Durante los duros meses de confinamiento en la primavera de 2020, sus magistrales versiones de La Gran vía, y La revoltosa aparecieron en nuestros buzones de correo electrónico iluminando aquellos aciagos días con su belleza y maestría. 

Finalmente, nos dimos cuenta de que todas las zarzuelas contenidas en nuestro disco tenían lugar en Madrid, la ciudad que hace casi 25 años nos vio nacer como formación musical y que en 1863 trajo al mundo a nuestro mentor, Enrique Fernández Arbós. Mi abuelo Juan Medina fue barbero durante muchos años en la calle Fuencarral. Sus historias castizas aderezadas con canturreos de zarzuela sobre la ciudad que tanto amó, llenaron mi infancia andaluza. Este disco es nuestro homenaje personal y común a Madrid y a sus gentes, pero también a dos personas cuya trágica ausencia nos ha acompañado en todo el proceso de trabajo: José Miguel Gómez, cuya bondad y afabilidad siempre recordaremos y Víctor Bercovich, quien llegó a Madrid desde Israel pensando que una ciudad que había inspirado una música tan hermosa como la música de zarzuela, debía de ser una ciudad maravillosa. 

Juan Carlos Garvayo

https://www.granadahoy.com/ocio/Juan-Carlos-Garvayo-pianista-Zarzuela-Miralles_0_1534346926.html

3 comments